Puede haber errores de traducción. Nuestro traductor se fue en kayak por el Cher durante nuestro reportaje y aún lo estamos buscando. La cocinera hizo la traducción para ayudarnos... Gracias a ella.
Chenonceau en pocas palabras
Chenonceau. Foto elegida por Monsieurdefrance.Com: mawgli via Depositphotos.
Sobre el río Cher, el Castillo de Chenonceau parece flotar entre el cielo y el agua, como un sueño de piedra. Se le llama el “Castillo de las Damas” porque mujeres como Diana de Poitiers y Catalina de Médici lo transformaron en una obra de arte. Con su galería sobre el agua, sus elegantes jardines renacentistas y su fascinante historia, Chenonceau es uno de los castillos más célebres del Valle del Loira, donde la historia, el romanticismo y la belleza francesa se encuentran.
Qué ver en Chenonceau: los jardines, el parque y el castillo
Los jardines renacentistas del castillo de Chenonceau. Foto seleccionada por monsieurdefrance: Mor65 a través de Depositphotos.
Los jardines del castillo de Chenonceau: una obra maestra del Renacimiento
Al llegar, una enorme avenida conduce directamente al castillo, que se divisa a lo lejos. ¡Pero no la tome inmediatamente! Dé un rodeo y siga el plano que le darán en recepción: a la derecha, el parque de los burros y, a continuación, una pequeña granja con diversos animales, una auténtica delicia para los niños. Nos encontramos con cisnes, patos y, más lejos, el huerto de flores, repleto de variedades. Pequeños carteles indican sus nombres y nunca tardamos mucho en encontrarnos con un jardinero con quien charlar. Un taller floral expone magníficos ramos, una visita obligada para los amantes de las plantas. El paseo continúa hacia la granja y la galería de carruajes, donde se exponen carruajes tirados por caballos, calesas y carros antiguos, un testimonio fascinante del ingenio de antaño.
El castillo emergiendo de los jardines renacentistas. Foto seleccionada por monsieurdefrance.com: Jérôme Prod'homme (c)
El laberinto y las «ruinas falsas» de Chenonceau
A la izquierda de la gran avenida, se encuentra un laberinto de mimbre vivo. Un lugar sorprendente en el que perderse con placer. En su centro, un monumento adornado con cariátides de Jean Goujon rinde homenaje a los jardines románticos del siglo XIX. Descubrimos a Palas y Cibeles por un lado, y a Hércules y Apolo por el otro. El lugar es muy fotogénico: no se lo pierda, aunque el castillo ya le atraiga.
El monumento del laberinto. Foto seleccionada por Monsieurdefrance.com: Jérôme Prod'homme (c)
Los jardines contemporáneos de Chenonceau: entre el arte y la naturaleza
Antes o después de visitar el castillo, explore el jardín verde, construido en el emplazamiento de la antigua colección de animales y pajarera de Catalina de Médicis. Este jardín, plantado con árboles extraordinarios —encinas, robinias, cedros azules, catalpas—, rinde homenaje a la naturaleza domesticada. Más lejos, el jardín Russell Page, que lleva el nombre del gran paisajista británico condecorado con la Orden del Imperio Británico en 1952, celebra el diálogo entre el arte y la naturaleza. En él se pueden descubrir obras de François-Xavier Lalanne (1927-2008), escultor animalista de singular poesía.
Los jardines renacentistas de Diana de Poitiers y Catalina de Médicis
Castillo de Chenonceau visto desde el cielo Foto de Antoine2K/Shutterstock
Ante usted se alza el castillo, mitad puente, mitad palacio, que ofrece una de las vistas panorámicas más famosas del Loira. A la derecha, el jardín de Catalina de Médicis, íntimo y florido (rosas, lavanda...), bordea el río, donde a menudo se ven canoas. A la izquierda, el jardín de Diana de Poitiers, ligeramente más abajo, conserva su diseño original. Sus terrazas, auténticas murallas, protegen la finca de las crecidas del Cher, ¡un río caprichoso! Las rosas trepadoras son sublimes en la temporada estival.
La visita al castillo de Chenonceau: el interior de la obra maestra
La entrada al castillo de Chenonceau al llegar desde los jardines. Foto seleccionada por monsieurdefrance.com: Milosk50 a través de depositphotos.
La visita está perfectamente organizada: basta con seguir las señales, aunque uno se deja rápidamente cautivar por la belleza del lugar. Se comienza por la parte más antigua de la vivienda (antes del puente), donde se descubren las habitaciones, la íntima capilla, la sala del boticario y las cocinas magníficamente reconstruidas — parece que estemos en Downton Abbey.
Vista de la habitación del boticario (ya que Chenonceau también fue un convento y había que atender a las monjas. El castillo también fue hospital durante la Primera Guerra Mundial. Foto seleccionada por monsieurdefrance.Com: silverbackstock vía dépositphotos.
A continuación viene la gran galería, un largo paseo sobre el agua, decorado con cuadros y objetos antiguos. La luz cambia según la hora, dando la mágica impresión de flotar sobre el Cher. Después de la visita, se puede ver la tumba de Madame Dupin en el parque forestal, antes de regresar al castillo.
La capilla (detalle). Foto seleccionada por monsieurdefrance.Com: giuseppemasci.me.com vía dépositphotos.
Organizar su visita a Chenonceau: duración, recorrido y consejos
Reserve al menos medio día completo para disfrutar plenamente de Chenonceau. Lo ideal es visitar los jardines del lado derecho a la ida y los del lado izquierdo a la vuelta, dedicando al menos una hora a cada parte. En el interior hay que subir y bajar muchas escaleras, pero el tráfico es fluido. Incluso en épocas de gran afluencia, siempre es posible hacer una bonita foto sin gente; felicidades al equipo del castillo por esta organización ejemplar. Fíjese en los techos, las esculturas y los detalles: son magníficos y a menudo los visitantes apresurados los pasan por alto. Las escaleras y chimeneas ofrecen ángulos fotográficos espléndidos, diferentes de los clichés habituales.
Información práctica: acceso, horarios y tarifas del castillo de Chenonceau
No olvide fijarse en los detalles. Las esculturas están por todas partes en Chenonceau y son muy sutiles. Foto seleccionada por Monsieurdefrance.com: Jérôme Prod'homme (c)
Dirección GPS: Château de Chenonceau, 37 150 Chenonceaux (Indre-et-Loire).
La finca se encuentra a 210 km de París (aproximadamente 2 horas por la A10) y a 33 km de Tours (30 minutos).
Cómo llegar a Chenonceau
-
En coche: Autopista A10, salida Bléré o Amboise, dirección Chenonceaux.
-
En tren: Estación de Chenonceaux, justo al lado del castillo, con conexiones desde Tours y París-Austerlitz (duración del trayecto: aproximadamente 2 h 30 min).
-
En avión: Aeropuerto Tours-Val-de-Loire a 30 min.
Tarifas y horarios
-
Entrada para adultos: aproximadamente 15 €, folleto incluido.
-
Se recomienda reservar online.
-
Abierto todo el año, horarios variables según la temporada (véase: chateau-chenonceau.fr).
Atención: las tarifas se indican a título orientativo y no son vinculantes para Monsieur de France. Consulte la página web oficial.
Castillo de Chenonceau Foto de proslgn/Shutterstock
Distancias desde Chenonceau hasta los demás castillos del Loira
Nos encontramos en el corazón de los castillos del Loira, donde Francia despliega todo su encanto. Cada mansión cuenta un sueño real: el refinamiento del Castillo de Azay-le-Rideau, la grandeza del Castillo de Chambord, la belleza sobre el agua del Castillo de Chenonceau y la elegancia clásica del Castillo de Cheverny. Todas estas joyas hacen del valle del Loira un viaje a través de la historia y el arte de vivir a la francesa.
-
Chambord : 54 km – ≈ 1 h en coche
-
Amboise: 12 km – ≈ 15 min
-
Azay-le-Rideau: 52 km – ≈ 40 min
-
Blois : 45 km – ≈ 45 min
-
Cheverny : 60 km – ≈ 1 h 10
-
Villandry : 55 km – ≈ 45 min
La historia del castillo de Chenonceau: el castillo de las damas
Antes de la maravilla que descubrimos hoy, ya existían varios castillos en Chenonceau. En primer lugar, un castillo fortificado destinado a controlar —y gravar— los pasos sobre el Cher, el río que fluye por debajo. De estos edificios medievales, no queda casi nada, salvo la Torre de las Marcas, vestigio del antiguo castillo fortificado.
Restauración de la fachada sur del castillo de Thomas Bohier, sobre el río Cher. Dibujo de Félix Roguet (1823-1888).
Los orígenes de Chenonceau: de castillo fortificado a castillo de recreo
Son Thomas Bohier y su esposa, Katherine Briçonnet, quienes convierten Chenonceau en un lugar de recreo. Compraron el lugar en 1514 y comenzaron por demoler el antiguo castillo fortificado para construir uno nuevo a orillas del Cher. Katherine Briçonnet fue la verdadera arquitecta del lugar, ya que gestionaba la finca y las obras durante las largas ausencias de su marido, un hombre influyente en la corte de Francia. Tras la muerte de la pareja, las malversaciones financieras cometidas por Thomas Bohier llevaron a la confiscación del castillo a su hijo, Antoine Bohier, por parte del rey Francisco I en 1535. El castillo pasó entonces a formar parte de los dominios de la Corona.
Diane de Poitiers: la favorita del rey y constructora del puente
Enrique II, rey de Francia, hereda el castillo confiscado por su padre Francisco I. En 1547, se lo regala a la mujer de su vida: la sublime Diana de Poitiers, su amante veinte años mayor que él. Fue ella quien tuvo la idea de construir un puente que uniera el castillo con la otra orilla del Cher, una idea visionaria que salvaría Chenonceau de la destrucción revolucionaria: «un puente es útil», recordaría más tarde Louise Dupin.
Probable retrato de Diana de Poitiers por François Clouet (1510-1572).
Diane reinó en el castillo y en el corazón del rey durante doce años. Pero a la muerte de Enrique II, asesinado durante un torneo el 10 de julio de 1559 (recibió una lanza en el ojo), Catalina de Médicis, su esposa, tomó venganza y expulsó a Diane de la corte. La favorita debe ceder Chenonceau, que cambia por Chaumont-sur-Loire.
Catalina de Médicis: la reina que cubre el puente de la favorita
Tras enviudar, Catalina de Médicis recuperó Chenonceau en 1559 y emprendió su transformación. Mandó cubrir el puente construido por Diana y le dio su aspecto actual de galería suspendida sobre el Cher (1576). También encargó la creación de nuevos jardines.
Catalina de Médicis por François Clouet (después de 1559).
Reina estratega, vestida de negro, domina la corte. Se apoya en su «escuadrón volador», esas mujeres seductoras e inteligentes a las que envía a recabar información de los hombres influyentes. En Chenonceau, la política y las intrigas se mezclan con el refinamiento.
Por aquí pasan la reina Margot, la reina María Estuardo o incluso Luisa de Lorena, futura «reina blanca». Son los grandes momentos de Chenonceau, residencia real y corazón palpitante del poder femenino.
Luisa de Lorena, la Reina Blanca de Chenonceau
Es en Chenonceau donde Louise de Lorraine-Vaudémont se retira tras el asesinato de su marido, Enrique III, en 1589, a manos de un monje fanático irónicamente llamado «Clément». Muy enamorada, nunca se recuperó de su pérdida. Pequeña princesa de Lorena sin destino real, se convirtió sin embargo en reina de Francia, y Chenonceau en su refugio de duelo.
Louise de Lorraine-Vaudémont, reina de Francia por Jean Rabel — Esta imagen procede de la biblioteca en línea Gallica.
Vestida de blanco todos los días, el color del luto de las reinas de Francia, transforma su habitación en un oscuro oratorio decorado con lágrimas y huesos pintados de plata. Su dolor deja una huella melancólica en el castillo. A su muerte, Chenonceau pasa sucesivamente a manos de las casas de Vendôme y Condé.
Louise Dupin, Madame Pelouze y los Menier: Chenonceau a lo largo de los siglos
Louise Dupin (1706-1799) por Jean Marc Nattier
En 1737, el duque de Borbón, propietario ausente, vendió el castillo al financiero Claude Dupin (1686-1769). Su esposa, Louise Dupin, lo convirtió en un lugar de reflexión y cultura. Acoge a Jean-Jacques Rousseau y se interesa por los derechos de las mujeres. Es una de las primeras feministas francesas.
Durante la Revolución, salvó Chenonceau recordando:
«¡Eh, ciudadanos! ¿No sabéis que Chenonceau es un puente? Solo tenéis un puente entre Montrichard y Bléré, ¿y queréis derribarlo? ¡Sois enemigos del bien público!».
¡Bravo, señora Dupin!
Más tarde, en 1864, Madame Pelouze emprende una ambiciosa renovación del castillo y organiza en él fastuosas recepciones mundanas. Sus extravagancias la arruinan: se ve obligada a vender Chenonceau al Crédit Foncier de France. La finca pasó luego a manos de los Terry, una familia de origen cubano, antes de ser comprada por los Menier, famosos chocolateros.
La familia Menier: la conservación del castillo
Henri Menier (1853-1913) compra Chenonceau para su esposa, Hélène Thyra-Sellières, a quien adora. Muere poco después y su hermano Gaston Menier continúa con el negocio familiar. Patriota, transforma la galería en un hospital militar durante la Primera Guerra Mundial. Su esposa, Simonne Menier, atiende ella misma a los heridos. Unos años más tarde, los Menier, apasionados de la aviación, reciben a Charles Lindbergh, el primer hombre en cruzar el Atlántico en avión. Durante la Segunda Guerra Mundial, la galería se convierte en un paso clandestino hacia la zona libre. El castillo sufre daños por los bombardeos: las vidrieras de la capilla son destruidas por un avión estadounidense, cuando habían sobrevivido a la Revolución.
Un cartel de la familia Menier / Cartel publicitaire de 1893, créée par Firmin Bouisset.
Hoy en día, Chenonceau sigue perteneciendo a la familia Menier. Laure Menier, actual propietaria, continúa la estirpe de las «Damas de Chenonceau» y vela por este emblemático monumento. Actualmente es uno de los lugares más visitados de Francia, donde cada visitante atraviesa tanto el río Cher como cinco siglos de historia.
FAQ – Visitar el Castillo de Chenonceau
Los jardines / Castillo de Chenonceau Foto de Viacheslav Lopatin/Shutterstock
¿Cuánto tiempo se necesita para visitar el Castillo de Chenonceau?
Dedica al menos medio día: unas dos horas para los jardines y otras dos para el interior de este tesoro renacentista del Valle del Loira.
¿Por qué se le llama “el Castillo de las Damas”?
Porque mujeres poderosas marcaron su historia: Katherine Briçonnet, Diana de Poitiers, Catalina de Médici y Louise Dupin. Ellas dieron a Chenonceau su elegancia y refinamiento únicos.
¿Se puede ver la galería sobre el río?
Sí. La gran galería se extiende sobre el río Cher, ofreciendo una vista única en el mundo: un castillo-puente sobre el agua.
¿Se pueden visitar los jardines sin entrar al castillo?
Sí. La entrada incluye los jardines de Diana de Poitiers y Catalina de Médici, además de un laberinto, un huerto y un jardín verde perfectamente cuidados.
Castillo de Chenonceau Foto de Felix Lipov/Shutterstock.fr
¿El castillo es accesible en tren?
Sí. La estación de Chenonceaux se encuentra a pocos metros de la entrada, con conexiones fáciles desde Tours y París.
¿Se utilizó Chenonceau durante las guerras?
Sí. El Castillo de Chenonceau fue hospital militar durante la Primera Guerra Mundial y paso hacia la zona libre durante la Segunda.
¿Dónde se encuentra exactamente el Castillo de Chenonceau?
En el Valle del Loira, en la localidad de Chenonceaux (Indre-et-Loire), a 210 km de París y 30 minutos de Tours.
¿Cuál es el mejor lugar para fotografiar el castillo?
Desde los jardines renacentistas o las orillas del Cher, donde los arcos del castillo se reflejan en el agua: la vista más famosa del Loira.
¿El castillo sigue siendo propiedad del Estado?
No. Sigue perteneciendo a la familia Menier, famosa por su chocolate, que lo conserva con cuidado y dedicación.
¿Es necesario reservar con antelación?
Sí, especialmente en verano o en fines de semana largos. Se recomienda reservar online para asegurar la entrada a uno de los castillos más visitados de Francia.
<time datetime="2025-11-10">Actualización: noviembre 2025</time>

















